La cantidad de dinero que dejaría de llegar a Durango si desaparecieran las remesas
Este es el ingreso anual que durango estaría perdiendo en remesas tras políticas migratorias de EUA
DURANGO, Durango.- En 2024, México captó un total de 64 mil 745 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representó un crecimiento del 2.25% respecto al año anterior según datos del Banco de México.
Aunque se registró un nuevo récord en el monto recibido, el incremento fue más moderado que en años anteriores, siendo el de menor dinamismo desde 2013.
La contracción en diciembre fue reflejo de una disminución del 1.1% en el número de envíos y del 3.8% en el valor de la remesa promedio, que fue de 375 dólares. En comparación con noviembre, las remesas cayeron un 3.8% y se registraron dos meses consecutivos a la baja.
Te puede interesar: Duranguenses en EU: ¿hay afectados por las primeras deportaciones de Trump?
¿Cuánto dinero dejaría de llegar a Durango si desaparecieran las remesas?
El Banco de México reportó que el ingreso en remesas en Durango, de enero a Diciembre, fue de 1,370.7 millones de dólares, lo que se traduce en un aproximado de 28 mil millones de pesos, de acuerdo con el valor del dólar al día de la presente redacción.
En 2022 Durango recibió la cantidad de mil 391 millones de dólares, misma que se repitió en 2023.
De desaparecer las remesas, Durango estaría perdiendo un ingreso aproximado de 28 a 30 mil millones de pesos al año.
¿Cómo afectaría la pérdida de las remesas en Durango?
Al desaparecer las remesas, disminuye el flujo de efectivo en el estado, y en todo el país, lo cuál afecta directamente en la economía nacional y local, pues esta disminución de consumo impacta también en la economía de los comerciantes y sus proveedores.
Al disminuir el ingreso pueden disminuir las ventas y esto podría elevar los precios de varios productos.
Además de generar un impacto negativo en el bienestar de las miles de familias que dependen de las remesas, quienes se encontrarán a la deriva ante la falta de este ingreso que es su sostén principal.
A la baja remesas en el último semestre.
Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base, señaló que las remesas no son un logro de la economía mexicana, sino el resultado de la falta de oportunidades laborales en el país.
En diciembre, los ingresos por remesas provenientes del exterior registraron una contracción anual del 4.9%, siendo la primera vez que la variación es negativa para un mismo mes desde 2015.
El flujo acumulado de enero a diciembre de 2024 fue de 64 mil 745 millones de dólares, menor al valor acumulado a doce meses del periodo anterior. A pesar de esto, México sigue siendo uno de los principales receptores de remesas a nivel mundial, lo que refleja la importancia de este flujo de ingresos para muchas familias mexicanas.
Te puede interesar: ¿Trump Toker? Donald Trump pide aplazar prohibición de TikTok en Estados Unidos