3 cosas que puedes hacer al visitar la región de Durango que produce miles de toneladas de frijol
Atractivos turísticos que puedes visitar en la Región de los Llanos.
DURANGO, Durango.- Anualmente, la Región de los Llanos produce cerca de 130 mil toneladas de frijol, siendo ésta su principal actividad económica, seguida de la ganadería.
En esta zona, casi el 80 por ciento de las áreas de cultivo son de temporal, lo cual significa un apuro durante las épocas de sequía como la que se ha visto recientemente, donde Durango fue uno de los estados más afectados en 2024.
Pero además, esta zona es conocida por su rica historia, su belleza natural agreste, sus aguas termales y la tranquilidad de sus tierras. Hoy te contamos qué puedes hacer en 3 de los municipios que la conforman.
Te puede interesar: La variedad de frijol por la que es famoso Durango y que podría cultivarse en gran parte del mundo
El histórico pueblo minero de San José de Avino con su mítica iglesia, en Pánuco de Coronado.
La comunidad de San José de Avino, en el municipio de Pánuco de Coronado, es un lugar lleno de historia y arte, donde la minería y la religión se entrelazaron para crear un patrimonio cultural único en la Nueva Vizcaya.
Ubicada dentro del Camino Real de Tierra Adentro, San José de Avino tiene una de las minas más antiguas descubiertas en el territorio de la Nueva Vizcaya, precursora de la famosa Veta Grande y que ha sido considerada una de las minas de plata a cielo abierto más grandes del mundo.
Con más de 440 años de trabajo ininterrumpido, esta mina sigue siendo explotada hasta el día de hoy.
La capilla de San José de Avino cuenta con hermosos retablos de madera dorada, que recientemente han sido restaurados. Uno dedicado al Señor San José y el otro dedicado al Señor de los Guerreros, una obra de Miguel Ángel Ovalle del siglo XVII que representa a Cristo crucificado, vestido con un faldón. Esta representación era característica de la evangelización de los tepehuanos durante el periodo Colonial.
Este templo posee una valiosa colección de óleos realizados por reconocidos maestros pintores del siglo XVIII, como Antonio de Torres, Pedro López Calderón y Miguel Ángel Ovalle. Estos óleos, que representan a doctores de la iglesia, son de gran formato y dan un valor artístico invaluable a esta pequeña capilla.
Te puede interesar: En esta región producen miles de toneladas de frijol y está a 60 minutos de Durango
¿Qué hacer en el municipio de Guadalupe Victoria?
Siguiendo por la Ruta de la Plata, o el Camino Real de Tierra Adentro, hacia el norte de San José de Avino, pero en el municipio de Guadalupe Victoria, se encuentra la antigua Hacienda de Santa Catalina de Siena, ubicada en el poblado del mismo nombre.
Esta hacienda cambió de dueños en un gran número de ocasiones, pasando incluso por manos de la familia Del Río y Viñet, a la que pertenecía el primer esposo de Dolores Del Río.
Aunque actualmente se encuentra en ruinas, el casco de la hacienda conserva aún varios de sus muros y poco de techumbre. Las columnas que rodeaban su patio central aún están en pie la mayoría, así como las escaleras de piedra que conducen a lo que se decía era el despacho de don Jaime Del Río, así como una bonita chimenea finamente labrada en cantera rosa.
En la cabecera municipal de Guadalupe Victoria, no dejes de visitar su plaza principal, así como sus famosos puestos de tacos si pasas de noche.
Ver nota: Guadalupe Victoria, la joya de los Llanos
El increíble balneario de aguas termales en Peñón Blanco.
Ubicado a poco más de una hora y media de camino en carretera, el municipio de Peñón Blanco en Durango es un destino turístico imperdible. Conocido por el cerro blanco que se alza en la Sierra de Yerbanís y que se distingue desde casi todo el municipio, Peñón Blanco también es hogar del famoso Balneario La Concha.
Este balneario, que ha estado en operación por varias décadas, ofrece una experiencia única para quienes buscan un día de relajación en contacto con la naturaleza. Con aguas termales que se suman al fresco cauce del río, el Balneario La Concha es ideal para disfrutar en familia o con amigos.
Entre las instalaciones del balneario se encuentran albercas públicas y privadas, de aguas termales, toboganes, cabañas, una presa, río natural y amplias áreas para acampar.
Te puede interesar: Los quesos que produce Peñón Blanco, el municipio conocido por su riquísimo asadero